Grados y Disciplinas

El cuadro de disciplinas del programa consta de seis (06) disciplinas obligatorias y dieciocho (18) disciplinas electivas, cuya oferta individual dependerá del perfil de las clases. Las disciplinas obligatorias suman 18 créditos (3 créditos cada una) y el estudiante de maestría debe cursar 12 créditos en disciplinas optativas.

Sujetos Compulsivos

Sostenibilidad I

Horas (45hrs) • Créditos (3)
Histórico; Del Desarrollo Sostenible a la Ciencia de la Sostenibilidad; Conceptos básicos; Enfoque Sistémico; Sistemas Naturales; Sistemas Humanos; Interacción de los Sistemas Naturales y Humanos; Teoría de Gaia y otras representaciones simplificadas; Sistemas Socioecológicos Adaptativos Complejos y otras representaciones sofisticadas; Crecimiento poblacional, patrones de consumo, demanda de energía, demanda de alimentos, demanda de tierra, conflicto violento, pobreza y desigualdad, cambio climático global, pérdida de biodiversidad, Pérdida de Servicios Ambientales; Degradación de los Océanos; Capacidad de carga planetaria; Valores, actitudes, opciones y cuestiones éticas de sostenibilidad; Métodos analíticos; Construcción y análisis de escenarios, evaluación de riesgos, evaluación integrada; Introducción a los modelos: estructura, agentes, complejidad; Interacciones a varias escalas; Límites y puntos críticos; enfoques participativos, sistemas de apoyo a la decisión, sistemas de información geográfica; Medidas e Indicadores de Sostenibilidad; Índice de Desarrollo Humano y Objetivos del Milenio; Intervenciones, regulación, incentivos económicos e información; Estabilizar a la población; Gestión de patrones de consumo; reducción de la pobreza y la desigualdad; Intensificación sostenible de la agricultura y seguridad alimentaria; ciudades sostenibles; Conservación de la Biodiversidad, Mitigación y Adaptación al Cambio Climático.

Sostenibilidad II

Horas (45hrs) • Créditos (3)
Historial de desarrollo de indicadores de sostenibilidad; Indicadores de sostenibilidad versus indicadores tradicionales; Medición de sistemas complejos (desafíos y riesgos); Mediciones e indicadores en sistemas naturales; Medidas e indicadores en sistemas humanos; Indicadores de sostenibilidad del desarrollo global; Indicadores de desarrollo del país; Indicadores en proyectos de desarrollo (en diferentes países, diferentes sectores); Sector privado e indicadores (responsabilidad social empresarial, lavado verde); Matrices de sostenibilidad e índices de sostenibilidad; Además de indicadores para el desarrollo – indicadores en Ciencias de la Sostenibilidad; Evaluación de la Sostenibilidad en la práctica (práctica en clase).

Introducción a los Sistemas Socioecológicos

Horas (45hrs) • Créditos (3)
Concepto de sistemas socioecológicos; Biodiversidad, clima, crisis del agua; Impactos y vulnerabilidades de los sistemas socioecológicos; Opciones de gobernanza; el modelo de gestión de bienes comunes y gobernanza policéntrica de Ostrom; Procesos de decisión participativos; Introducción al concepto de enfoque de derechos; Concepto de adaptación al cambio climático; Gestión adaptativa.

Introducción a los Sistemas Sociotecnológicos

Horas (45hrs) • Créditos (3)
Concepto de sistemas sociotecnológicos; Transición a la sostenibilidad; Impactos y vulnerabilidades de los sistemas sociotecnológicos; Compensaciones entre mitigación y adaptación; Innovaciones tecnológicas sectoriales orientadas a la transición hacia bajas emisiones de carbono; Innovaciones y carbono en energía, agricultura, turismo, infraestructura.

Interfaz de toma de decisiones científicas

Horas (45hrs) • Créditos (3)
Ciencia y política en la posmodernidad; Actores y sectores involucrados en las políticas ambientales: gobierno, empresas, ONG, academia, movimientos sociales y sociedad civil; Comunicación científica – toma de decisiones; Modelo de déficit de información vs. modelo de dinámica de poder; Objetos de interfaz: IPCC, IPBES, PBMC, BPBES, Sociedades científicas; El Ciclo de la Política; políticas sectoriales, políticas integradas, combinación de políticas; Instrumentos, herramientas y metodologías aplicadas a la política enfocada a la sostenibilidad; Biodiversidad y servicios ambientales combinados con reducción de la pobreza; Acuerdos y políticas ambientales globales: clima, biodiversidad, desertificación, desarrollo sostenible; Acuerdos y políticas regionales.

Gestión de proyectos

Horas (45hrs) • Créditos (3)
Conceptos iniciales y discusión sobre la importancia de la gestión de proyectos; Fundamentos de la Gestión de Proyectos; Áreas de conocimiento en gestión de proyectos; Conceptos y diferencias entre Proyecto, Programa y Portafolio; Identificación de problemas en los proyectos; Estructura de Gestión de Proyectos: ciclo de vida, fases del proyecto y grupos de procesos; Buenas Prácticas en Gestión de Proyectos según el Project Management Institute (PMI); Introducción a las áreas de conocimiento del PMBOK–PMI (alcance, tiempo, costo, calidad, recursos humanos, comunicación, riesgos, compras, stakeholders e integración); Presentación de Casos de Estudio de proyectos de sustentabilidad; Sostenibilidad en la gestión de proyectos.

Cursos electivos

Temas de contenido

Cambios Ambientales Globales

Horas (45hrs) • Créditos (3)
Concepto e indicadores de desarrollo sostenible; Concepto e indicadores de sostenibilidad; Concepto e indicadores de pobreza, hambre, bienestar, crecimiento económico, conservación de la naturaleza, energía limpia, saneamiento; Estudios de trade-offs y sinergias entre acciones ambientales, sociales y económicas.

Metas de desarrollo sostenible

Carga horária (30hrs) • Créditos (2)
Concepto e indicadores de desarrollo sostenible; Concepto e indicadores de sostenibilidad; Concepto e indicadores de pobreza, hambre, bienestar, crecimiento económico, conservación de la naturaleza, energía limpia, saneamiento; Estudios de trade-offs y sinergias entre acciones ambientales, sociales y económicas.

Conservación y Restauración de la Biodiversidad

Horas (45hrs) • Créditos (3)
Qué es la conservación y restauración de la biodiversidad; Conceptos básicos sobre conservación y restauración de áreas de conocimiento vinculadas a la biodiversidad; Múltiples beneficios: incorporando aspectos sociales y económicos; Economía de la conservación y restauración; Cómo ganar escala y cómo conciliar las acciones de conservación y restauración con la mayor demanda de alimentos; Priorización espacial basada en enfoques multicriterio; Gobernanza: el papel de los instrumentos legales y la participación de actores clave; Aplicación en políticas públicas: acuerdos e iniciativas nacionales e internacionales; Dificultades y desafíos para la conservación y restauración de la biodiversidad.

Agricultura sostenible

Horas (45hrs) • Créditos (3)
Agroecología y Agroforestería; Agricultura orgánica; agricultura baja en carbono; Agricultura y Conservación de la Naturaleza; Servicios Ecosistémicos y Agricultura; Función del suelo y las tierras agrícolas para la funcionalidad y sostenibilidad del paisaje; Subsidios prácticos para un mejor uso de la tierra; El productor rural y la sustentabilidad (aspectos sociales de la producción a pequeña y gran escala).

Ciudades Sostenibles

Horas (45hrs) • Créditos (3)
Concepto de ciudad y áreas urbanas; Concepto de infraestructura, incluida la infraestructura verde; Concepto de desastres naturales; Concepto de teleconexiones; Análisis de la cobertura verde urbana; Forestación urbana, paisaje y bienestar; El C40: Ciudades en la Convención del Clima; Biodiversidad en las ciudades; Ciudades inteligentes: gobernanza baja en carbono.

Tecnologías Sostenibles

Horas (45hrs) • Créditos (3)
El curso ofrece una introducción a los conceptos más relevantes de la Ecología Industrial con énfasis en la comprensión de las interacciones técnicas, económicas, sociales y ecológicas. El contenido del curso cubrirá la ecología industrial, el análisis del ciclo de vida y la producción más limpia. Con base en este concepto teórico, se presentan los principales desafíos para la sostenibilidad de tecnologías innovadoras dirigidas a la producción de energía y saneamiento básico, así como el uso de sistemas de monitoreo inteligente en la búsqueda de una mejor eficiencia en los procesos de producción de alimentos y bienes de consumo.
Contenidos específicos que abarca la disciplina:
-Ecología Industrial: historia y modelos; Ecología industrial en países en desarrollo;
-Tecnología y Ecosistemas: principales amenazas ambientales globales (sustancias, fuentes e impactos). Cambio climático global, acidificación, eutrofización, contaminantes prioritarios, biodiversidad, suministro de agua y deforestación;
-Producción más limpia: historia, modelos y aplicaciones;
-Producción de energía: biocombustibles, solar, eólica y mareomotriz;
-Saneamiento básico: sistemas innovadores para el tratamiento de aguas, efluentes domésticos e industriales; reciclaje de nutrientes y producción de energía;
-Sistemas de Monitorización Inteligente: historia y aplicaciones en la reducción del consumo energético, detección de fugas y maximización de recursos.

Economía de la Sostenibilidad

Horas (45hrs) • Créditos (3)
Introducción: conceptos básicos; qué es la economía ecológica; Comparación entre economía ecológica y economía neoclásica; Crecimiento económico y medio ambiente – temas de actualidad; indicadores; Servicios ecosistémicos y servicios ambientales; Valoración de los servicios ecosistémicos; Herramientas económicas para la conservación y restauración (certificación, PSA, REDD+, impuestos e incentivos ecológicos, etc.); Economía Ecológica como Política Pública; La Economía Ecológica en Brasil y en el Mundo; La economía verde y la sostenibilidad: expectativas a largo plazo.

Política de Sostenibilidad

Horas (30hrs) • Créditos (2)
Introducción a la ciencia política; Historia de los movimientos ambientalistas, desarrollistas y el encuentro de estos movimientos en la sustentabilidad; Acuerdos globales enfocados en la sustentabilidad; El Ciclo de la Política; políticas sectoriales, políticas integradas, combinación de políticas; Estudios de casos de políticas globales, nacionales, subnacionales, comunitarias y domésticas.

Metabolismo Social y Ambiental

Horas (45hrs) • Créditos (3)
El surgimiento del concepto de metabolismo socioambiental; Aplicaciones históricas; Los procesos de intercambio de energía y materia entre los humanos y la naturaleza; Metabolismo socioambiental y su aplicación en el estudio de las sociedades; Los procesos de transformación, circulación, almacenamiento, consumo, excreción de materia y energía; Costo territorial, sistemas socioeconómicos y sociedades sustentables; Escalas de investigación: local, regional, nacional, global. Modelos y aplicaciones prácticas.

Derecho ambiental

Horas (45hrs) • Créditos (3)
Surgimiento y transformaciones del Derecho Ambiental: crisis ambiental y reacción jurídica; paradigmas antropocéntricos y no antropocéntricos; transindividualidad del derecho a un medio ambiente ecológicamente equilibrado; concepto y aspectos del medio ambiente; contexto histórico-normativo de las dimensiones (generaciones) de los derechos (humanos) fundamentales; El medio ambiente en la Constitución de la República de 1988: protección constitucional del medio ambiente; ecologización de la Constitución; derecho fundamental-deber con el medio ambiente; deber del estado de proteger el medio ambiente
ambiente; El estado de derecho socioambiental: características, fundamentos y críticas; Principios y fundamentos del Derecho Ambiental: importancia y papel de los principios rectores del Derecho Ambiental; diferencias terminológicas y en la identificación de principios; Jurisprudencia en materia ambiental: estudio de casos de referencia.

Pueblos Indígenas y Tradicionales

Horas (45hrs) • Créditos (3)
Conceptualización de pueblos indígenas y pueblos tradicionales; Pueblos indígenas, quilombolas, caiçaras, inmigrantes; Historia y culturas de los pueblos indígenas y tradicionales brasileños; Demografía, territorios, derechos y conflictos; La relación entre la biodiversidad y la diversidad de lenguas; IPBES: combinando el conocimiento científico con el conocimiento indígena y tradicional.

Sostenibilidad corporativa

Horas (45hrs) • Créditos (3)
Desarrollo sostenible e implicaciones para el entorno empresarial; teoría del accionista; La teoría de las partes interesadas; Resultado final triple; Responsabilidad empresarial, sostenibilidad y competitividad; Creando valor compartido; Sostenibilidad e implicaciones para el valor de las empresas; aspectos ESG; Sostenibilidad en las estrategias y prácticas empresariales; Diálogo y compromiso con las partes interesadas; Sostenibilidad en cadenas de valor; Gobernanza para la Sostenibilidad; Emprendimiento e innovación para la sostenibilidad; Diagnóstico y recomendaciones estratégicas para la sostenibilidad (caso práctico).

Fundamentos y Prácticas del Diálogo por la Sostenibilidad

Horas (45hrs) • Créditos (3)
Aspectos conceptuales, percepción de uno mismo y del otro, el diálogo como actitud relacional: Diálogo, Construcción Social de la Realidad y el papel del Lenguaje, Comunicación No Violenta (módulo en línea). Aspectos prácticos, experiencias de diálogo multiactores: Desarrollo Organizacional Dialógico (diagnóstico X mentalidad dialógica), Metodologías Dialógicas, Diálogo y Sostenibilidad, Stakeholder Engagement (módulo presencial con posibilidad de salidas de campo y/o presencia de invitados para experimentar metodologías dialógicas) .

Herramientas Temas

Temas en Teledetección y Geoprocesamiento Aplicados a la Sostenibilidad

Horas (45hrs) • Créditos (3)
Temas de Teledetección y Geoprocesamiento y Conceptos de Teledetección (tipos de datos en geoinformación, tipos de representación). Adquisición de datos por teledetección, resolución espacial, temporal y espectral, modelos digitales de elevación, índices de vegetación. Principales fuentes de datos de teledetección (bases de datos nacionales y mundiales); Conceptos de Sistemas de Información Geográfica (SIG): estructura general de un SIG, ejemplos de SIG y aplicaciones más utilizadas. Cómo integrar información diferente y de diferentes fuentes en SIG; Cartografía para geoprocesamiento: proyecciones cartográficas, modelos terrestres, escala, cartografía temática (diseño de mapas y mejor representación); Principales técnicas de análisis espacial (álgebra de mapas, análisis multicriterio, mapas continuos); Geoprocesamiento y gestión territorial: mapeo temático, diagnóstico ambiental, zonificación ambiental, evaluación de impacto ambiental; Legislación ambiental: técnicas de geoprocesamiento para la identificación de áreas de preservación permanente y análisis del Registro Ambiental Rural; Herramientas de teledetección en línea: motor de google, uso de drones en productividad agrícola y aplicado al monitoreo de fenología; Construcción de indicadores de sostenibilidad (índices espaciales).

Modelado de servicios ecosistémicos

Horas (45hrs) • Créditos (3)
Introducción a los principales conceptos de los servicios ecosistémicos; Temas en conceptos y métodos para la valoración de los servicios ecosistémicos. Presentación de estudios de casos; Conceptos básicos de modelado, modelos biofísicos y construcción de escenarios (tipos de modelos, definiciones, pasos de modelado y conceptos relacionados con la interacción suelo-atmósfera); Principal software utilizado para modelar los servicios ecosistémicos (INVEST) y sus conceptos. Clase de modelado práctico (prestación, regulación, servicios culturales y de apoyo); Limitaciones de los modelos utilizados, métodos de calibración y validación de los modelos Discusión de la limitación de los métodos de valoración de los servicios ecosistémicos utilizados hasta el momento; Mecanismos de gestión socioambiental que se relacionan con la modelización de los servicios ecosistémicos: mecanismos de pago por servicios ambientales, transferencia fiscal, protocolo verde y compensación ambiental.

Modelado ambiental y paisajístico

Horas (45hrs) • Créditos (3)
Introducción al enfoque del paisaje. Compitiendo por el Uso de la Tierra, REDD+: Conservación y Restauración, Análisis Espacial, Modelado de Escenarios: Optimización y Priorización, Modelado Espacial; Priorización espacial para la conservación. Introducción al uso del software Zonation, con el apoyo de herramientas SIG en la elaboración de datos de entrada y el estudio de sus funcionalidad adicional más básica; Herramientas básicas de R. R y Rstudio, paquetes, vectores y dataframes, funciones matemáticas, elaboración de gráficos; Herramientas intermedias de R. Lectura/escritura de archivos externos, manipulación de datos, operadores, repetición implícita y explícita, creación de nuevas funciones; Herramientas de análisis estadístico. Propagación de incertidumbres, ajustes lineales de modelos a datos. Distribuciones y pruebas estadísticas, selección de modelos; Análisis espacial en R. Ejemplos de usos prácticos de los principales comandos y funcionalidades del paquete raster.

Licenciamiento Ambiental, Compensación y Compensación

Carga horária (30hrs) • Créditos (2)
Licenciamiento ambiental; EIA-RIMA; La jerarquía de mitigación; Compensación y compensación: fundamentos conceptuales; Carbono: herramientas y métodos para el análisis de compensaciones y compensaciones; Agua: herramientas y métodos para el análisis de compensaciones y compensaciones; Biodiversidad: herramientas y métodos para el análisis de compensaciones y compensaciones; Casos de estudio: BP, Samarco, Chevron.

Enfoque basado en derechos (RBA)

Horas (45hrs) • Créditos (3)
Conceptualización del Enfoque Basado en Derechos y su evolución histórica; Convergencias y divergencias entre desarrollo (sostenible) y derechos; Mecanismos de empoderamiento frente a mecanismos de mando y control; El principio de inclusión y estándares de igualdad y no discriminación; Herramientas para insertar el principio de inclusión en las acciones dirigidas a la sostenibilidad; El principio de participación y su relación con los derechos políticos y civiles; Herramientas para insertar el principio de participación en acciones dirigidas a la sostenibilidad; El principio de rendición de cuentas y los mecanismos de garantía de los derechos; Herramientas para insertar el principio de rendición de cuentas en las acciones dirigidas a la sostenibilidad; La adopción de RBA en multilaterales, bilaterales y ONG.